ECONOMÍA

¿ES LAOS UN PAÍS POBRE?

Al abordar esta cuestión es fundamental tener presente que Laos es una sociedad eminentemente tradicional y agrícola, y que por este motivo sería erróneo juzgar su riqueza según los parámetros que usamos para valorar la riqueza de una sociedad de consumo como la nuestra. Así pues, la respuesta a esa pregunta no es tan sencilla como podría parecer si nos limitáramos a mirar los indicadores económicos: Laos es un país considerado “en vías de desarrollo”, con un PIB nominal que ocupa la posición 134 entre 187 países y con una economía dominada por la agricultura de subsistencia. Pero a pesar de estos datos, viajando a lo largo y ancho del país no es habitual encontrar personas viviendo en una situación de miseria. Es cierto que la realidad cotidiana de la mayor parte de la población es el duro trabajo del campo, que la mayoría dispone de recursos económicos muy limitados, que las infraestructuras fuera de las principales ciudades son muy precarias, que la educación y la sanidad son deficientes, o que el trabajo infantil es una práctica relativamente extendida. Pero no existe la exclusión, o al menos se da en un grado mucho menor al que se encuentra en una sociedad como la nuestra, siendo ésta la clave de la percepción de la pobreza cuando no hay miseria manifiesta. Una familia puede tener unos recursos económicos muy limitados, pero si su situación es igual o muy parecida a la del resto de su entorno y se encuentra perfectamente integrada en el tejido social, no se encuentra excluida y se puede desarrollar plenamente dentro de la sociedad. En la actualidad pasar hambre en Laos es algo raro, pero la dieta en muchas comunidades rurales tiene una fortísima dependencia del arroz y es deficiente en muchos nutrientes básicos, por lo que más de un tercio de los niños de Laos padece malnutrición. Es un hecho destacable que, a diferencia de tantos otros países asiáticos, en Laos no se ha producido un éxodo del campo a las ciudades que haya supuesto una excesiva presión sobre las estructuras sociales tradicionales, y por ello la mendicidad es un fenómeno muy poco habitual. Con esta explicación pretendo contar una realidad a grandes rasgos, y no describir frívolamente el país como si de una arcadia feliz se tratase: obviamente, las familias que carecen de ella (la gran mayoría) desearían tener una situación económica holgada que les permitiese llevar una vida más próspera y cómoda, y en caso de padecer una enfermedad grave la mayor parte de la población no dispone de recursos económicos para costearse un tratamiento médico moderno. Por otro lado, en la actualidad las estructuras sociales tradicionales se ven confrontadas con la llegada de nuevos valores asociados a la modernidad y a la sociedad de consumo que va ganando terreno en las ciudades del país, y ello sin duda alguna tiene efectos sobre la percepción de la pobreza.

Laos pertenece a la categoría de los Países Menos Desarrollados económicamente, al igual que sus países vecinos de Camboya y Myanmar (Birmania), y depende fuertemente de la ayuda internacional. La economía está dominada por la agricultura, básicamente de subsistencia, en la que trabaja el 80% de la población. Hay muy poca manufactura, de manera que la gran mayoría de bienes terminados es importada, y el fuerte desequilibrio económico entre las importaciones y las escasas exportaciones es parcialmente compensado por mayores cantidades de ayuda extranjera. A pesar de tratarse de un gobierno de retórica comunista, el sistema económico de Laos es la economía de mercado y, efectivamente, la distribución de la riqueza entre sus habitantes dista mucho de la igualdad que pregonan los postulados filosóficos del comunismo. En la capital y en algunos pocos otros centros urbanos se puede observar como lentamente está surgiendo una pequeña clase media, hasta hace poco formada exclusivamente por los cuadros del partido comunista y sus familias. El crecimiento económico, a pesar de los abundantes recursos naturales del país, se ve frenado por una serie de características estructurales como el rápido crecimiento demográfico, la poco desarrollada red de comunicaciones, unas estructuras económicas y sociales mínimas, el bajo nivel de la educación y sanidad, la falta de trabajadores cualificados, la corrupción, etc.

INDICADORES ECONÓMICOS

Los datos del cuadro siguiente son del Fondo Monetario Internacional, en dólares de EEUU. Se incluyen también los datos de España para poder hacer una rápida comparativa. El PIB per cápita PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) da una idea más precisa que el PIB nominal si se quiere comparar la riqueza generada por habitante en diferentes países, ya que el primero tiene en cuenta los bienes y servicios que se pueden obtener con esa renta.

LAOS                                                   2003    2012              ESPAÑA   2003       2012

PIB (billones)                               2,1       9,27                                      885,4         1.340
PIB PPA (billones)                     8,5       19,16                                    1.048         1.405
PIB per cápita PPA                    1507    3.000                                  24.957       30.124
Crecimiento PIB real              6,1       8,3                                        3,1                -1,37
Inflación                                        15,5     4,9                                        3,1                2,9
Exportaciones (millones)                  2.280                                                         222.643
Importaciones (millones)                 2.645                                                         253.401

Deuda externa (millones)                  5.599                                                       1.750.268

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s