La provincia de Champasak es merecidamente uno de los principales centros turísticos de Laos, y existen buenas razones para ello. En primer lugar, es la región (junto con la provincia Luang Phabang ) que contiene un mayor número de atracciones turísticas. Los tres principales lugares de interés turístico de la provincia son el los restos arqueológicos del templo jemer de Vat Phu, la región de la meseta del Bolaven (que se encuentra dividida entre esta provincia y las de Salavan y Sekòng) y el ensanchamiento del río Mekong donde se encuentra la región de las 4000 islas. Por otra parte, es un lugar de entrada y salida del país, ya sea por vía terrestre a través de Camboya y Tailandia, o por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Pakse. Precisamente Pakse, la capital de la provincia, es por su ubicación el campamento base ideal para visitar toda la región del sur de Laos, que abarcaría, además de Champasak, las tres provincias del extremo sureste del país: Salavan, Sekòng y Attapü.
La provincia se caracteriza por contener una gran variedad de paisajes, ya que comprende tanto los valles a ambas orillas del río Mekong, como zonas boscosas vírgenes (incluyendo tres regiones declaradas Áreas Nacionales Protegidas: Se Pian, Dong Hua Sao y Phu Siang Thong), la meseta de Bolaven (zona fresca y lluviosa con algunas de las cataratas más bellas del país y cultivo de cafetales), y el ensanchamiento del río Mekong cerca de la frontera camboyana, donde además de incontables islas hay dos espectaculares cataratas que antaño frustraron la ambición de los franceses de usar el Mekong como vía comercial.
La provincia de Champasak constituye también un importante centro comercial, sociocultural y turístico del sur de Laos, con una historia que se remonta al siglo V. Esta es una de las provincias donde la orografía del paisaje tiene una correlación más directa con la distribución demográfica de las dos principales familias étnicas que pueblan la región: la etnia predominante Lao habita en su gran mayoría en las llanuras alrededor del río Mekong, y su presencia es fácilmente visible por el estilo arquitectónico de sus casas, alargadas y elevadas sobre palafitos , mientras que los diversos grupos étnicos austro-asiáticos habitan en las regiones elevadas de la meseta del Bolaven.
La provincia de Champasak se puede considerar como uno de los tres centros culturales y históricos más importantes de Laos. El pueblo de Champasak fue durante 65 años la capital del Reino independiente de Champasak (1713-1778), pero su ubicación en la ribera oeste del río Mekong y los acontecimientos que golpearon la región durante los últimos años de ese período provocaron su sometimiento al Reino de Siam, situación que siguió incluso después de la colonización de la región por parte de los franceses. No fue hasta después de 1904 que Jampassak pasó a formar parte del protectorado francés , pero entonces su peso político regional había sido desplazado en favor de la isla de Khong, desde donde el Comandante Superior francés governava la región del sur de Laos. Posteriormente, el centro administrativo se desplazó hasta la nueva ciudad de Pakse, un movimiento estratégico por parte del gobierno francés con la intención de aislar la dinastía real de Champasak, debido a las conexiones de ésta con la corte de Bangkok. Pero, obviamente , la historia de la región se remonta bastantes siglos atrás .
De hecho, como mínimo desde principios del siglo XII, las culturas jemer y Lao se encontraron en esta región a lo largo del Mekong, y entre ellas se estableció una relación de intercambio de ideas y costumbres, comercial e intermatrimonial, compartiendo la creencia y el respeto hacia los nagas o deidades reptiles del río Mekong. A lo largo de los años los jemeres se fueron desplazando hacia la actual Camboya, pero actualmente en el sur de Laos todavía permanece cierto número de población jemer, muy residual aunque su influencia sea visible en toda la región.
PAKSÉ
La ciudad de Paksé se encuentra justo en la confluencia del Mekong con uno de sus principales afluentes del sur de Laos, el río Sedon. La actual capital de la provincia de Champasak es una ciudad con una corta historia: su construcción se llevó a cabo en 1908 por órdenes de la Administración Francesa, en un movimiento estratégico que buscaba situar la capital de la región lo más alejada posible de la ciudad de Champasak, donde en aquellos tiempos la nobleza local estaba aliada con la monarquía de Siam y por ello constituía una potencial fuente de rebelión frente al poder instaurado por los colonizadores. Esta decisión determinó la suerte que corrieron ambas ciudades: el auge de Paksé y el declive de Champasak. Así pues, des de principios del siglo XX el crecimiento urbanístico y demográfico de la región se desplazó hacia la nueva capital, Paksé, donde se construyeron la mayoría de los edificios coloniales de la época, incluyendo todos aquellos relacionados con la administración y los servicios públicos.
En la actualidad Pakse es la principal ciudad del sur de Laos después de Savannakhet, con una población en torno a los 90.000 habitantes. Capital y centro administrativo de la provincia de Champasak, sede de las principales delegaciones ministeriales del sur de Laos, Paksé se ha ido convirtiendo poco a poco también en un centro comercial, hecho que se potenció decisivamente con la apertura del puente sobre el río Mekong, que facilita la conexión del sur de Laos con Tailandia a través de la ciudad tailandesa de Ubon Ratchathani.
El centro de Pakse se encuentra en la península que dibuja la confluencia de los ríos Sedon y Mekong, y su confusa distribución urbanística hace que a menudo resulte difícil orientarse en él. Paksé es una de las pocas ciudades de Laos donde siguen circulando los sam-lò (transporte similar a un sidecar) como medio de transporte urbano.
Entre los escasos atractivos culturales que la ciudad de Paksé ofrece al turista, destacan algunos de los edificios y templos de la era colonial. En Paksé hay dos templos budistas con aspectos interesantes aunque de construcción relativamente moderna, pues datan de 1930. El templo Vat Luang se encuentra en el centro de la ciudad cerca del puente que cruza el río Sedona, y contiene un gran sim (templo de oración y ordenación) y un sala (pabellón semi-abierto para el descanso). A la altura del muro exterior del recinto hay una línea de that kaduk (estupas con restos fúnebres) antiguas pintadas con colores claros, una de las cuales contiene las cenizas de Katai Don Sasori, quien fue primer ministro del Gobierno Real de Laos antes de morir en 1959. El otro templo es el Vat Tham Fai, que se encuentra relativamente cerca del Champasak Palace Hotel y es conocido por la pequeña huella, teóricamente de Buda, que hay sobre una piedra en el interior del recinto. Sobre la huella se eleva un pequeño altar, por encima del cual unas escaleras custodiadas por nagas dorados conducen a una sala interior.
Así pues, el principal atractivo de Paksé es su ubicación geográfica en medio de la carretera 13, con conexiones tanto hacia el sur en dirección al pueblo y ruinas de Champassak o a la región de las 4.000 islas, como hacia el este en dirección a la meseta del Bolaven y a las tres provincias de Salavan, Sekòng y Attapü. Sin duda alguna, Pakse es el mejor campamento base para explorar cualquiera de estas regiones del sur, puesto que la reducida red de carreteras asfaltadas o transitables prácticamente obliga a pasar por Pakse para dirigirse a cualquier otro destino del sur de Laos.
Por: Territori Naga