VIANG CHAN (VIENTIANE)

CIUDAD DE VIANG CHAN

Viang Chan, la capital de Laos, está situada en el valle del río Mekong, en un giro del gran río que en este punto hace de frontera natural separando Laos del país vecino, Tailandia. «Vientiane», la forma más frecuentemente utilizada a nivel internacional para nombrar esta ciudad, es de origen francés, una adaptación fonética para francófonos que produce resultados indescifrables al ser pronunciada por personas de habla castellana.

Con una población de unos 800.000 habitantes en todo su área metropolitana, la ciudad se puede considerar ajetreada en comparación con el resto del país, pero es sin duda muy tranquila en comparación con las ciudades de sus países vecinos, y fuera de sus principales arterias a menudo se tiene la sensación de que el calificativo de ciudad no le corresponde, pues parece más bien un gran pueblo de provincia. De hecho, Viang Chan es la capital menos poblada de todo el sudeste asiático, con la excepción de Brunei.

Mezclado con esta atmósfera de pueblo, el ambiente colonial aún persiste, particularmente en la arquitectura del centro. La ciudad era mucho más verde que en la actualidad hasta los años 60 y 70, época en que se hizo una tala masiva de árboles. Sin embargo, un cierto número de espacios verdes en el centro mismo de la ciudad se pueden contemplar des del mirador privilegiado que hay arriba del Patusai (arco del triunfo), desde donde se puede observar también la escasez de edificios altos.

Viang Chan no es una ciudad que acostumbre a enamorar a primera vista. De hecho, no son pocos los viajeros que deciden perderla de vista muy pronto después de una primera impresión negativa, pero sin duda la capital de Laos esconde sorpresas agradables para quien decida darle una oportunidad.

Según el testimonio del mercader holandés Gerrit Van Wuysthoff, durante el siglo XVII la capital del reino de Lan Sang no era más que unas cuantas docenas de cabañas rodeadas de bosques densos, y cuando los viajeros franceses la «redescubrieron» en la segunda mitad del siglo XIX, tuvieron que abrirse paso con dificultad entre la vegetación para poder visitar sus templos en ruinas. Históricamente, se puede considerar una ciudad relativamente nueva, ya que fue reconstruida apenas a principios del siglo XX por los franceses, rescatándola del estado de abandono en que quedó tras el saqueo siamés del 1828.

La céntrica fuente del Nam Phu, que durante el protectorado francés era el centro de la zona europea, se reactivó en 1991, y hoy en día sus inmediaciones son el lugar de encuentro preferido de los expatriados para reunirse y tomar una cerveza al atardecer. Muchas de las casas de estilo colonial de Viang Chan fueron diseñadas por el príncipe Suvanna Phuma, antiguo primer ministro que se graduó en la escuela nacional de trabajos públicos de París, y las villas de estilo francés son numerosas. Pero debido a la falta de financiación, muy pocos edificios coloniales han sido rehabilitados, y el mismo estado decadente que les da un toque poético y nostálgico supone al mismo tiempo un peligro real de destrucción para estos edificios tan emblemáticos para la memoria arquitectónica de la ciudad.

vientiane streetDe la misma manera que sucede en el resto de poblaciones laosianas, los vats o monasterios budistas son el punto neurálgico alrededor del cual la vida local se organiza: son el lugar de oración, el lugar de encuentro y el lugar de celebración de festividades, y al mismo tiempo sus grandes patios son a menudo usados ​​como espacio de juego por los niños. Dejando de lado la ciudad de Luang Phabang, la capital laosiana es la población donde se concentran algunos los monasterios más relevantes del país, entre los cuales destacan el Vat Si Müang, el Vat Sisaket y el Vat Ho Phra Kèo.

tuk tuk siesta smallLa ciudad de Viang Chan, y especialmente su centro histórico, está experimentando un cambio espectacular en los últimos años. Hasta finales del año 2006, la mayoría de calles del centro histórico de la ciudad estaban sin asfaltar y las aceras eran igualmente de tierra o de antiguo asfalto en mal estado, periódicamente interrumpidas por grandes agujeros de alcantarillado que parecían estratégicamente dispuestos para engullir a los peatones desprevenidos. Aunque algunos callejones del centro siguen luciendo este aspecto en la actualidad, el cambio ha sido espectacular: se han asfaltado las calles y pavimentado las aceras, se han instalado semáforos (hasta hace unos años inexistentes), y el tráfico en las calles principales ha pasado rápidamente de ser muy escaso a formar frecuentes atascos. El cambio más drástico es sin duda el sufrido por el paseo que bordea el río Mekong a la altura del centro histórico de la ciudad: la superficie que hasta hace apenas unos años estaba ocupada por una larga hilera de sencillos bares que consistían en plataformas de madera y bambú, un sitio de reunión mágico donde tumbarse y contemplar la puesta de sol, beer lao en mano, ha sido completamente asfaltada y pavimentada, y se ha construido un gran dique escalonado que desciende hasta el río.

Al mismo tiempo, han ido abriendo un gran número de nuevos establecimientos, muchos de ellos dedicados al turismo creciente, así como a la más bien reducida pero también creciente clase media de la capital, incrementando notablemente la cantidad de artículos de un cierto lujo que pueden ser adquiridos en la ciudad. La proliferación de establecimientos de telefonía móvil, de venta de motos y concesionarios de todoterrenos merecen una mención especial.

street stall vientiane small

Y todo indica que la ciudad sufrirá transformaciones aún más drásticas en los próximos años: en varios espacios céntricos de la ciudad, como es el caso de la zona al este del mercado Talat Sao y de la zona que se encuentra corriente abajo respecto a la isla de Dòn Chan, junto al río Mekong, se están levantando nuevos complejos urbanísticos destinados a convertirse en viviendas, oficinas y áreas comerciales de lujo.

 

ALGUNAS VISITAS DE INTERÉS EN LA CIUDAD

LA ARQUITECTURA COLONIAL DE VIANG CHAN

La antigua ciudad colonial francesa fue construida alrededor del Vat Sisaket, la plaza de Nam Phu y la estupa That Dam, y posteriormente expandida hacia el oeste a lo largo del río Mekong (actual calle Fa Ngum) y a lo largo de las céntricas calles Setthathirat y Samsenthai. La renovación urbanística y arquitectónica de Viang Chan comenzó en la primera década del siglo XX, cuando se levantaron los primeros edificios de ladrillo en el estilo clásico francés de finales del siglo XIX, pero se llevó a cabo principalmente durante los años 20 y 30 del siglo XX.

En un afán de modernización que no ha tenido muy en cuenta el patrimonio arquitectónico de la ciudad, durante las últimas décadas muchos edificios coloniales han ido sucumbiendo a las máquinas excavadoras para dejar lugar a la edificación de nuevas construcciones, y algunos de los que quedan en pie se encuentran en un estado de conservación muy precario. Las casas coloniales son más numerosas a lo largo de las avenidas Setthathirat y Samsenthai.

vientiane colonialAlgunos edificios coloniales han sido sin embargo renovados, como es el caso de la actual Biblioteca Nacional (edificio que originariamente era la gendarmería) o el edificio donde se encuentra el restaurante Khua Lao. Una de las casas coloniales más bonitas de las que quedan en la avenida Fa Ngum es la que originalmente fue sede del Tesoro Público, construida en 1909 cerca del Lan Xang Hotel, aunque algunas reformas posteriores han alterado su aspecto original.

EL PASEO DEL MEKONG

Aunque como ya se ha indicado el paseo del Mekong ha sufrido una profunda transformación, y con ella ha perdido parte de su encanto original, es cierto que en su nueva forma, a parte de prevenir posibles inundaciones debidas a la crecida del río, el paseo es un lugar todavía más transitado que antaño, y la mayoría de habitantes locales parecen estar satisfechos con el cambio.

Los bares y restaurantes han desaparecido, y en su lugar hay ahora un mercado nocturno que se instala cada día al anochecer, donde se vende principalmente ropa, al lado de una imponente renglón de altos mástiles, en lo alto de los cuales ondean en alternancia las banderas laosiana y comunista. Muchos habitantes locales aprovechan también este espacio para practicar deporte a partir de última hora de la tarde, cuando el calor del día ofrece una tregua, ya sea jugando a pelota, corriendo por el paseo asfaltado, o uniéndose a las clases de aeróbic al aire libre que a diario suelen reunir aquí cerca de un centenar de mujeres, que siguen las instrucciones de los monitores al ritmo de un altavoz que emite música a un volumen ensordecedor.

Vientiane night mktEl caudal del Mekong varía enormemente durante el año, y mientras que durante la época de lluvias muestra un aspecto esplendoroso, ya entrada la estación seca gran parte del lecho del río queda descubierta, de modo que se convierte en zona de pasto para rebaños y es entonces posible pasear sobre la superficie por donde unos pocos meses antes corrían las majestuosas aguas del Mekong.

vientiane dry river small

VAT SI MÜANG

El Vat Si Muang se encuentra céntricamente ubicado en la confluencia de las calles Samsenthai y Setthathirat, y su santuario está rodeado de estatuas de yeso representando deidades y animales fantásticos que habitan en el mítico Monte Meru. El templo, construido en 1563, fue destruido durante el saqueo siamés de 1828, y posteriormente reconstruido en 1915.

El Vat Si Muang es el monasterio más venerados de Viang Chan, ya que su recinto contiene el lak müang, el pilar fundacional de la ciudad y lugar de residencia del espíritu guardián tutelar de la Viang Chan. El pilar se encuentra dentro del santuario, detrás del altar principal y rodeado de imágenes de Buda. La leyenda dice que, cuando los expertos geománticos determinaron el lugar exacto donde se había de erigir el pilar fundacional de la ciudad, una joven embarazada llamada Sao Si saltó al agujero justo en el momento en que se hendía el pilar, muriendo aplastada bajo él. De esta manera, con su sacrificio se convirtió en la guardiana tutelar de la ciudad, y por este motivo el nombre del templo se traduce como «templo de la ciudad de Si». Los restos de una edificación del período jemer dentro del mismo recinto demuestran la antigüedad del sitio, fundado en una época en que el budismo aún no se había impuesto sobre las creencias animistas, y una de las principales características de éstas era precisamente la realización de sacrificios en honor a los espíritus. Por ello, en caso de que la historia de Sao Si tuviera algún rigor histórico más allá de la leyenda, cabría enmarcarla dentro de ese contexto.

Vientiane-Laos-Wat_Si_Muang smallMás allá de su importancia histórica y simbólica para la ciudad, el Vat Si Müang es un templo muy vivo, y por ello uno de los mejores sitios donde observar la práctica diaria de los rituales budistas por parte de los habitantes de la ciudad. El interior del templo tiene una característica inusual: la presencia de una pantalla interior que separa el espacio principal de oración del altar donde se levanta el lak müang, envuelto en ropa. Se trata de un lingam (antiguo símbolo shivaíta hindú, con forma fálica), probablemente originario de algun antiguo templo jemer.

En el espacio principal de oración, entre muchos otros elementos, hay una piedra desgastada por los años que es una primitiva imagen de Buda, que los locales creen que tiene el don de dar respuestas a sus preguntas y de cumplir sus demandas. La práctica, común en muchos otros monasterios, consiste en sentarse delante al modo budista, y levantar tres veces la piedra (que tiene un peso considerable!) mientras mentalmente se le hace la pregunta o petición.

Wat-Si-MuangEl contraste entre objetos de culto tradicionales budistas y elementos de plástico extremadamente kitsch no es un hecho inusual en los templos de Laos, pero el delirante círculo con luces móviles multicolores que se encuentra justo detrás del lak müang, haciéndole de aureola, merece sin duda una mención especial.

wat si meuang insideDebido a la leyenda de Sao Si, las mujeres embarazadas de Viang Chan acuden a hacer ofrendas a la estatua de Sao Si que se encuentra detrás del santuario, para pedir fertilidad o que no haya complicaciones durante el embarazo y el parto, y en caso de éxito vuelven para agradecerle su intercesión con más ofrendas en forma de coco, plátanos, dinero, e incluso pintando con esmalte rosa las uñas de la estatua, pues se dice que éste es el color preferido de Sao Si.

sao si nails

THAT LUANG

Se trata del monumento religioso más importante del país, y se considera símbolo de la identidad nacional de Laos. Aquí es donde se celebra el festival anual budista más importante, durante la luna llena del duodécimo mes del calendario budista (en el mes de noviembre). A pesar de ser el símbolo del país, cuando no se celebran los festivales el That Luang suele estar prácticamente desierto, y entonces la mayoría de visitantes son turistas extranjeros y monjes viajeros.

El That Luang es una estupa relicaria, erigida para contener una reliquia de Buda (se dice que se trata de un cabello, o de un fragmento de hueso de la clavícula). Su construcción fue, junto con el Vat Ho Phra Kèo, el mayor proyecto arquitectónico del rey Setthathirat, y fue concluido en 1566. El lugar era desde la antiguedad considerado un enclavamiento sagrado tanto por los Mon como por los jemeres, como demuestran los restos arqueológicos descubiertos aquí, y el That Luang se construyó sobre una estupa más pequeña y antigua del siglo XIV. Su emplazamiento, sobre una ligera elevación situada tres kilómetros al noreste del palacio y siguiendo un eje perpendicular respecto al curso del río Mekong, no es casual en absoluto: se trata de una representación simbólica a pequeña escala del Monte Meru, el eje central del mundo budista.

Thousands attend That Laung festival in Vientiane, LaosSimbólicamente, el monumento describe el camino que emprende el seguidor del budismo en su búsqueda de la iluminación: empezando por su base (el deseo), se levanta hasta su cima, el parasol (la sabiduría). Algunos dicen que las humildes posesiones del monje se tomaron también como analogía para las características formales del monumento: los tres pliegos de ropa representan las sucesivas bases, el cuenco de las limosnas invertido es la cúpula que se encuentra sobre éstas, el bastón para caminar es su punta y, finalmente, la sombrilla puede verse coronando toda la estructura.

that luang smallEl That Luang consta de tres niveles. En primer lugar, se levanta sobre una base cuadrada de casi setenta metros cada uno de sus lados. Un segundo nivel, también cuadrado, está rodeado por ciento veinte pétalos de loto. En un tercer nivel, sobre una base nuevamente cuadrada, se levanta una estructura con forma de cuenco invertido de donde surge la punta central, de cuarenta metros de altura, coronada por un duangpi (flor de banana) con una sombrilla en su cumbre. Por ser un elemento inusual, los treinta pináculos en forma de estupas alargadas que rodean el cuenco invertido son lo que confiere al monumento un carácter único. Y, de la misma manera que el resto de elementos, tienen un carácter simbólico: cada uno representa uno de los diez parami, las virtudes budistas, practicadas a tres niveles distintos de logro.

El That Luang ha sido restaurado en numerosas ocasiones, ya que ha sufrido repetidos ataques y agresiones des del año 1574, por parte del birmanos, siameses y chinos …e incluso en dos ocasiones, en 1896 y 1976, ha sido dañado por un rayo. Se dice que, siguiendo una práctica corriente en la región, cuando Setthathirat consagró la estupa ocultó un inmenso tesoro en su interior. Durante los repetidos ataques siameses sobre Viang Chan, por ser los siameses también budistas, la estupa no fue profanada, ni siquiera durante el saqueo siamés de 1828 que supuso la destrucción total de la ciuda. Los chinos Hò, en cambio, no tuvieron tantos escrúpulos, y si bien no se sabe qué es lo que encontraron en su interior, en su búsqueda del tesoro derrumbaron buena parte de la construcción. La restauración supervisada por los franceses de 1929 a 1935 es la que devolvió al That Luang su esplendor original.

VAT HO PHRA KÈO

El Vat Ho Phra Kèo, construcción que originalmente tenía la función de resguardar el Buda Esmeralda, símbolo del reino de Setthathirat, es hoy en día un museo que contiene algunos de los mejores ejemplos de la escultura budista laosiana. En 1566 se completó la construcción del Vat Ho Phra Kèo, al igual que la del That Luang, también bajo las órdenes del gran rey Setthathirat.

Estaba ubicado dentro del recinto del Palacio Real, y de hecho no se trataba exactamente de un monasterio, puesto que no había monjes que se ocuparan a diario de sus rituales, excepto en ocasiones especiales. Su mismo nombre indica la función originaria de la construcción: «templo-palacio del Phra Keo», el Buda Esmeralda. La pequeña estatua de Buda fue el símbolo del poder de Setthathirat y de los posteriores reyes del reino de Lan Sang y de Viang Chan, hasta que en 1779 el futuro rey Rama I de Siam se lo llevó a Bangkok (y todavía a día de hoy se puede contemplar en el Templo del Buda Esmeralda, en el recinto del Palacio Real de Bangkok).

wat phra kaeo smallLo que vemos hoy en día es una reconstrucción finalizada en 1942 de una estructura que data de principios del siglo XIX, no el templo original construido por Setthathirat, puesto que el nuevo templo sufrió las consecuencias del saqueo siamés de 1828, que lo dejó en ruinas y medio incinerado. Sólo quedaron en pie algunas columnas, y el techo que sostenían se derrumbó posteriormente por el peso de la vegetación selvática que invadió el recinto, y que destruyó incluso los muros y la terraza escalonada que forma la base del templo.

Así pues, en las primeras décadas del siglo XX, el príncipe Phetsarath tuvo la determinación de restaurarlo y convertirlo en un museo de arte religioso laosiano, y con este propósito se encargó de reunir una gran cantidad de estatuas y estelas de los templos de la ciudad, hasta que finalmente en 1937 se comenzó su reconstrucción.

Aunque la reconstrucción se llevó a cabo siguiendo los mismos planos del siglo XIX, se produjo una destacable transformación: el Vat Ho Phra Kèo tiene la particularidad de estar orientado hacia el oeste, cuando tradicionalmente debería mirar hacia el sol naciente. Ello fue una decisión de los colonialistas franceses, que dispusieron que el templo rotase 180 grados de modo que su entrada se encarase a la estatua del explorador francés Auguste Pavie y al Palacio Presidencial adyaciente, enfatizando así simbólicamente el poder del gobierno colonial.

El alto templo se encuentra en medio de un jardín con árboles de frangipán, elevado sobre un alto zócalo, y se accede a él a través de escalinatas flanqueadas por nagas. Amplias galerías, parecidas a las que suele haber en los templos jemeres, rodean la gran nave única que conforma el interior del templo-museo. En las galerías laterales se encuentran alineadas decenas de estatuas de Buda, la mayoría de ellas en el mudra de invocación del testigo de la Madre Tierra, algunas de ellas con la rueda de la ley marcada en la planta de los pies. En la fachada frontal hay un Buda admirando el árbol de la iluminación, y en la posterior se puede contemplar un espléndido Buda invocando la lluvia.

wat phra kaeo 2De las obras del interior cabe destacar algunas esculturas de bronce de Buda de los siglos XVII y XVIII en diferentes posiciones, un Buda meditando hecho de madera lacada del siglo XVIII, un trono de nagas de la región de Siang Khuang, dos puertas de madera esculpida del siglo XVI provenientes de la estupa That Inghang de Savannakhet (que inusualmente muestran diseños eróticos de influencia india), estelas con inscripciones de las culturas Mon y jemer, y libros escritos sobre hoja de palma con inscripciones en idioma pali y laosiano antiguo. En un pequeño pedestal de la parte posterior está la capilla que antiguamente había sido ocupada por el Buda Esmeralda. A un lado, en el jardín, se puede ver una jarra funeraria prehistórica proveniente de la Llanura de las Jarras, el principal yacimiento arqueológico de Laos, en la llanura de Siang Khuang.

 

PATUSAI

Más que un atractivo turístico por sí mismo, el Patusai es un lugar emblemático de la ciudad, céntricamente ubicado en medio de la avenida Lane Xang y de camino hacia el That Luang. El principal aliciente de su visita es sin duda la vista panorámica sobre la ciudad que, especialmente en los días claros, se puede tener desde los miradores que hay en su azotea.

patusai smallEl Patusai es un arco de triunfo, influencia del colonialismo francés, y fue construido en los años 60 bajo el nombre de Monument Aux Morts, en recuerdo de quienes murieron luchando contra las ocupaciones extranjeras de Laos, en manos de los soldados de Siam, Francia y Japón. En 1995 el monumento fue rebautizado como Patusai, «Puerta de la victoria», haciendo referencia a la victoria comunista.

Se trata de un monumento inspirado en el arco de triunfo de París, pero que contiene sin embargo elementos arquitectónicos de estilo autóctono, como el añadido de cuatro agujas en forma de estupa rodeando la cima central. La escultura de una diosa haciendo el nop (el saludo tradicional laosiano), flanqueada por dos nagas (dioses protectores en forma de serpiente), o los motivos esculpidos de flores de loto, símbolo de la iluminación en el pensamiento budista, son elementos que dan un carácter propio a esta relectura del arco de triunfo. Mirando arriba desde debajo del arco, se pueden observar imágenes de diosas y elefantes, que hacen referencia al pasado glorioso del reino de Lan Sang, la «Tierra del millón de elefantes».

patusai viewsPor las noches, las fuentes del jardín son el escenario de un espectáculo rudimentario con luces de colores y surtidores que lanzan al aire chorros de agua, todo ello ambientado con música que chirría por los altavoces.

 

VAT SISAKET

El Vat Sisaket, con sus proporciones perfectas y serenas, es sin duda uno de los templos más bonitos de Laos. Construido por el rey Anuvong entre 1819 y 1824, el Vat Sisaket es paradójicamente el monasterio más antiguo de Viang Chan, puesto que por algún motivo fue éste el único que no fue víctima del gran saqueo siamés de 1828, tan sólo cuatro años después de su finalización. Probablemente el motivo sea ​​que el general siamés a cargo del ejército escogiera el templo y sus entornos como cuarteles para vivir. Algunos historiadores dicen, sin embargo, que la presencia de un garuda (pájaro mítico símbolo nacional de Siam) en la base del santuario les desdijo de su afán destructor.

wat sisaketEn cualquier caso, no deja de ser sorprendente que el único templo que dejaron en pie los siameses sea al mismo tiempo el que contiene un mayor número de elementos simbólicos que expresan el rechazo de los lao a la soberanía siamesa. El eje del templo se encuentra dispuesto perpendicularmente respecto al río, mientras que el resto de templos reales de la antigua Viang Chan se encontraban paralelos al río, con el altar situado siempre corriente arriba. El motivo de esta disposición tan inusual es simbólico, e indica un desafío a la soberanía siamesa: el rey Anuvong, que quería restablecer un reino laosiano independiente, dispuso esta orientación para que los gobernadores de las regiones del reino diesen la espalda a Bangkok durante los juramentos bi-anuales de fidelidad al rey que aquí se realizaban.

Arquitectónicamentee, el Vat Sisaket es excepcional por el hecho de tener un claustro, elemento muy raramente visto en los templos de Laos. El claustro cuadrado, que recorre todo el perímetro del sim, está ocupado por una sucesión de estatuas de Buda sentado dispuestas en dos hileras, y las paredes detrás de las estatuas estan reseguidas por seis hileras de nichos excavados, cada uno de los cuales contiene dos pequeñas estatuas de Buda. Los miles de budas de terracota metidos en pequeños nichos excavados en el muro representa el milagro de Savatthi, episodio en el que Buda multiplicó su imagen hasta el infinito en el cielo para persuadir a un príncipe incrédulo ante las virtudes del primero.

wat sisaket (2)El sim se encuentra sobre una base elevada, y su cubierta múltiple de cuatro capas superpuestas desciende abriéndose hacia el exterior cubriendo las galerías que rodean todo el santuario. Sus muros interiores están cubiertos por pinturas murales en muy mal estado de conservación, hasta un punto que imposibilita hacer una reconstrucción fiel por parte de los expertos, pero sin embargo se pueden apreciar escenas que representan episodios de anteriores encarnaciones de Buda. El techo está dividido en cuadrados dorados, cada uno de ellos con un centro pintado con motivos florales. El altar está presidido por un Buda sentado flanqueado por dos budas derechos, que se hicieron con la altura exacta del rey Anuvong.

sisaket naga smallFuera del claustro hay dos estupas grandes, además de una serie de pequeños that kaduk, estupas relicarias que contienen restos mortales quemados. En el extremo del recinto, interrumpiendo el muro exterior y parcialmente sobre la acera de la avenida Lane Xang, se encuentra la biblioteca del Vat Sisaket, una pequeña construcción con cubierta múltiple piramidal de estilo birmano donde antiguamente se guardaban textos religiosos escritos sobre hojas de palma. El motivo de su curiosa situación es que el templo perdió parte de su terreno por el ensanchamiento de la gran avenida.

 

ALREDEDORES DE VIANG CHAN

VAT SIANG KHUAN

El Vat Siang Khuan (habitualmente transcrito «Vat Xieng Khouan» y también conocido como «Buddha Park») es un parque escultórico situado 27 kms al este de Viang Chan, junto al río Mekong, cinco kilómetros después del Puente de la Amistad que une a Laos y Tailandia.

wat siang khuan smallEl parque fue establecido durante la década de 1960 por Sulilat, un escultor que perseguía la fusión de elementos del hinduismo, el budismo y el animismo, y las esculturas fueron creadas por artistas sin formación previa bajo sus órdenes. Entre las aproximadamente doscientas esculturas de cemento que se encuentran diseminadas en su superficie, destaca un gigantesco Buda reclinado (que se ha convertido en uno de los iconos turísticos más recurrentes de Laos), y destaca también una grande y extraña edificación en forma de calabaza, coronada por un mirador al que se accede a través de unas estrechas escaleras interiores, dividida en tres niveles, que supuestamente representan el infierno, la tierra y el cielo. Se trata de una visita curiosa y agradable, y sin duda recomendada a quienes viajen con niños.

buddha park small

Para más información sobre este lugar, pinchar aquí.

Por:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s